Ética
Según Kant Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.
La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste en fijarse en posibilidad de universalización de la máxima.
Ética para Amador.
- Capítulo 1. De qué va la ética.
Se nos habla de lo que puede ser lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene, pero habla de que lo que es bueno nos conviene es lo que para nosotros es bueno, pero para desarrollar esto hay unos obstáculos, que son lo que a otros les convienen, pero esto no es lo que consideramos como bueno sino como malo, y esos son los obstáculos, pero tenemos que saber que hay cosas que están hechas solamente para hacer algo lo cual también puede significar un obstáculo, pero a partir del ejemplo de las abejas y castores, nos damos cuenta que es prácticamente imposible realizar actividades que están dentro de lo que considero como una posible fantasía o algo parecido.
La ética según Fernando Savater, es el arte de vivir bien, explica mediante ejemplos que hay muchas formas de vivir y muchas conductas que construyen estos modos, pero no todos dejan subsistir.
Moral
De acuerdo con Cañas (1998), se debe entender como moral “al conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes inculcados ya sea por las costumbres sociales, la religión o cualquier ideología” (p.2).
la tesis kantianas influencia de la cultura y el método educativo propuesto por nuestro Conjunto de comportamientos sociales.
KANT se propuso crear una «Ética racional», es decir, una teoría moral fundamentalmente distinta de la «Ética empírica» cultivada en el siglo XVIII por la mayoría de los pensadores ingleses y franceses. Kant creyó descubrir las leyes fundamentales de la moral, no mediante el estudio de la naturaleza humana y la observación de la vida y de los actos humanos, sino por medio del pensamiento abstracto.
Valores
Rokeach, señala: "valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada; son creencias que prescriben el comportamiento humano".
También, Garzón y Garcés, afirman que: "son proyectos ideales de comportarse y de existir que se adecuan a las coordenadas histórico-sociales y que a la vez las trascienden".
Según García (1998), "valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y que éste tiende a convertir en realidades o existencias".
Conflicto
Según Vinyamata (2001: 129) el conflicto es definido como <<lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos (…)>>.
El conflicto puede ser positivo siempre que tenga una base real y se mantenga dentro de ciertos cauces. Hay que aprender a gestionarlo.
Los motivos que provocan la aparición de conflictos son variados. Pueden ser el resultado de diferencias personales (por tener distintas creencias o valores, por diferencias de personalidad…); de tendencias humanas conflictivas (orgullo, envidia, pereza, indiferencia…); o deberse a causas contextuales (la asignación de tareas, la duración de las reuniones, los estados de ánimo…).
Dilema
Un dilema (del latín dilemma y éste del griego δίλημμα “dos premisas”) es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar.
Según Aristóteles existen tres leyes del Dilema:
1ª) La disyunción que aparece en la premisa mayor tiene que ser completa, es decir, no puede admitir un término medio. Si hay término medio, el dilema no tiene fuerza. Ejemplo: O eres excesivamente iracundo o excesivamente manso, si eres excesivamente iracundo serás considerado irreflexivo y animal, si eres excesivamente manso, te darán sopa con onda. Este dilema es incorrecto, porque la disyunción no es completa.
2º) La unión entre los miembros de una disyunción tiene que ser legítima, porque e otro modo, el dilema no tendría fuerza alguna. Ejemplo O eres buen estudiante, o eres un buen portero de fútbol.
3º) El dilema no debe ser recíproco, es decir, que dirijamos un dilema contra alguien y él puede darle la vuelta a ese dilema poniéndolo a su favor. Ejemplo: Un amigo debe faltar durante 5 años a sus fincas, y nos pide que se les cuidemos administrativamente. En esa finca, todos mis amigos de la infancia cazan furtivamente, y yo sé ese detalle porque ellos me lo han dicho mi, confiando que yo no se lo diga al jefe. Por esto, tendré que negarme a administrar esa finca, pues se me presenta un dilema, que es: O administro bien o administro bien la finca de mi amigo. Si administro mal, desagradaré a mi mejor amigo. Si administro bien, desagradaré a mis amigos cazadores que son los demás. Este dilema es incorrecto por ser recíproco. Otra forma de plantearlo es la siguiente: O administro bien o administro mal la finca de mi amigo. Si administro bien agradaré a mi amigo actual. Si administro mal agradaré a todos los demás amigos.
"Clic en las palabras para visualizar definiciones"
Ética y Moral
La Moral
Dilemas Éticos
Kant
La Ética
Opción a, La respuesta es Incorrecta, porque el único bien superior es el respeto de la vida de todos no importa su condición física.
Reflexión: La respuesta es buscar una solución, como la de afrontar la tormenta todos en el barco, como lo plantea la teoría utilitarista.
Opción b, La respuesta es incorrecta porque ante un dilema de esta clase siempre se debe pensar en se puede sortear la dificultad.
Reflexión: La respuesta es buscar una solución, como la de afrontar la tormenta todos en el barco, como lo plantea la teoría utilitarista.
a. ¿Lo arrojas fuera del barco por un bien superior?
b. ¿Dejarías que todos se mueran?
Estás en un barco con seis personas, una de las cuales tiene mucho sobrepeso. Durante una tormenta, el barco de baja altitud comienza a dejar ingresar agua. Si las cosas continúan así, todos se ahogarán. Sin embargo, si arrojas por la borda a la persona con sobrepeso, las otras 6 personas (incluyéndote a ti) sobrevivirán.
Para darle respuesta a Pedro, con cual personaje te identificarías?
Opción a.
Eres una persona con bajos principios éticos - morales en tu conducta, ya que estarías actuando de forma incorrecta solo por un beneficio propio sin importar el perjuicio ajeno.
Opción b.
Eres una persona que tienes buenos principios éticos ya que nos ayudas a ponernos en el lugar de los demás y actuar de forma justa y adecuada.
a. Mateo
b. Samuel
Palabras claves
Ética y Moral
Ejemplo 1
Ejemplo 2
INTRODUCCIÓN